domingo, 14 de noviembre de 2010

LAS AUTORIDADES DE LA CIUDAD DE LAS ROSAS PIDEN VERIFICAR RESULTADOS DEL CENSO

Las Rosas.— Alarmado porque los datos preliminares del censo nacional revelaban que esta ciudad cabecera del departamento Belgrano sólo creció un dos por ciento en los últimos 9 años y ante el hallazgo de áreas que no fueron censadas, el municipio intervino en el estudio de las planillas y llevó a inmediatas correcciones, bajo el temor de “no quedar perjudicados por el reparto de la coparticipación”.



La cifra provisoria del relevamiento oficial dio un total de 12.259 habitantes frente a los 12.071 del realizado en 2001, por lo que el crecimiento poblacional sería de apenas un dos por ciento. Pero las autoridades entienden que en Las Rosas no hay una baja natalidad ni un éxodo masivo de habitantes. Y estiman que “falta contar alrededor de 800 personas”.



Una primera revisión detectó unas 70 casas que figuraban erróneamente como deshabitadas, además de áreas urbanas donde los censistas no llegaron, y familias que no quisieron contestar a los trabajadores “alegando cuestiones antikirchneristas”. Para las autoridades locales “falta contar alrededor de 800 personas”. Los responsables del censo recorrieron las zonas observadas por la Municipalidad para añadir la información faltante que ya fue procesada.



“Nosotros nos preocupamos y quisimos ver cómo se había hecho el censo. No lo hicimos con la intención de criticar sino porque nos encontramos con gente de la ciudad que nos dijo que no habían sido censados, además de sitios donde no habían pasado”, dijo el intendente de Las Rosas, Raúl Ponzio.



Análisis de la lógica. Las cifras preliminares dispararon algunas comparaciones con los padrones electorales, con la información surgida de los últimos censos y con el crecimiento vegetativo (nacimientos menos muertes) de la población en la Argentina.



La cuestión no era menor. No se trataba de una competencia pueblerina con las ciudades vecinas, sino un tema económico de importancia. Es que la coparticipación de impuestos se establece en base a la población resultante de los datos censales, por lo tanto una información equivocaba perjudicaría a Las Rosas y durante los próximos 10 años.



A la hora de las hipótesis sobre supuestas fallas en el censo, las autoridades locales consideraron en principio que el crecimiento vegetativo de la Argentina es de alrededor del uno por ciento anual, por lo que sumaría en la última década un 10 por ciento o más.



El padrón electoral se actualiza cada año sumando a quienes cumplen 18 años y retirando a quienes fallecen y en 2009 indicó que Las Rosas tenía 10.266 votantes. En promedio, la población total está entre un 30 y 35 por ciento superior a la nómina de electores, por lo que en esta ciudad se calcularían unos 13.100 habitantes.



El desenlace fue contundente: no hay ninguna cuestión racional que explique un crecimiento del dos por ciento tan distante de la media nacional y de las localidades vecinas (Las Parejas habría crecido un 14 por ciento). De haberlo, las autoridades rosenses alegaron que se debería tener conocimiento personal de muchas familias que se hayan ido de la ciudad.



“Por supuesto que no son los números reales, pero ayudan a acercarse. Salvo que en alguna población hubiera una importantísima cantidad de personas que residan en ella sin haber cambiado su domicilio, o el caso contrario de muchísimos empadronados no residentes al momento de censar”, dijeron desde el ámbito oficial.

No hay comentarios: