Se dio por iniciada la segunda fase de la operación después del primer contacto
El arduo proceso que viene: rescate se hará uno a uno y podría demorar cuatro meses
El taladro que permitirá hacer el túnel definitivo saldrá hoy, antes de las 8:00, desde el yacimiento de Codelco Andina y debería estar listo para operar a fines de esta semana. Los mineros recibirán primero agua pura y después sales y bolsas con un gel calórico. Les seguirán una dieta blanda y una encuesta para saber su real estado de salud.
F. Álvarez, A. Muñoz y M. Fernández
Cerca de mil kilómetros deberá recorrer la máquina perforadora que se utilizará para realizar el nuevo túnel. Se espera que el taladro Strata 950 salga hoy desarmado desde el yacimiento de Codelco Andina antes de las 8:00 y que a partir de mañana, martes, llegue hasta la mina San José, donde el proceso de armado tomará una semana (pesa 33 toneladas).
Mientras los operarios arman el taladro, el equipo de rescate deberá determinar por cuál de las vías que ya están abiertas se realizará el túnel. El equipo que lidera André Sougarret planea utilizar las sondas que están más cerca del refugio para fines distintos. Una para alimentos, otra para comunicación, otra agua, medicinas, etc.
En las próximas horas, los mineros deberán recibir la primera ración de agua pura. Seis horas después, sales de hidratación y, en 24 horas, gel con calorías. Ese será el soporte de alimentación que se enviará a los mineros una vez que se instalen los ductos ("palomas") que les permitirán recibir apoyo desde el exterior.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó que en forma paralela se enviará una pequeña encuesta a los mineros, para que sea aplicada por la persona con mayor liderazgo dentro del grupo. Esto permitirá conocer en detalle el estado de salud de cada uno de los 33.
El equipo de psicólogos que se encuentra en el campamento jugará un rol fundamental.
Una vez que se escoja el mejor sitio para perforar, la máquina comenzará a taladrar un ducto de entre 66 cm y 70 cm, en una maniobra que podría tardar hasta cuatro meses, precisó Raúl Dagnino, gerente general de Terra Service, la empresa dueña -a través de la filial Terracem- de la maquinaria de procedencia australiana que realizará los trabajos.
La perforación descendente (tiro piloto) tendrá un diámetro de entre 32,5 cm y 37,5 cm, con un avance efectivo de entre 20 metros a 30 metros por día, por lo que llegará a la zona del refugio en 40 a 50 días. Luego viene el proceso de agrandar el pozo (ensanche a los 70 cm, como máximo), etapa que es más lenta y que se demorará alrededor de 60 a 70 días.
"El avance dependerá del comportamiento de la roca y del macizo rocoso", precisó Dagnino. "Normalmente con esta técnica el proceso de agrandar el pozo (escareado) es de abajo hacia arriba, pero en este caso, como no es posible introducir los escareadores (herramientas que agrandan el pozo), debemos modificar el método para hacerlo de manera descendente", agregó.
Llegado al punto del refugio, se espera que en un par de horas se concrete el rescate de los mineros, a través camillas o canastos que se bajarán con cables de acero para sacarlos uno por uno. La excavación partirá desde un nuevo agujero y si bien aún no está precisado, se estima que será en el área del sondaje que logró con éxito contactar a los mineros.
Ministro de Salud, Jaime Mañalich: "El problema esencial van a ser las secuelas psicológicas"
"Si no tienen heridas graves y están bien alimentados, el problema esencial va a ser el de las secuelas psicológicas que esto puede dejar en el mediano y largo plazo", explica el ministro de Salud, Jaime Mañalich. El trabajo en este plano partirá con un diagnóstico de la situación actual de los trabajadores y un trabajo posterior en que, según la autoridad, es "muy importante no perder el orden, que no haya violencia entre ellos, que se mantenga un liderazgo, que podamos establecer un ciclo de horarios, y poder transmitir noticias de los familiares".
En la Unidad de Traumas del Departamento de Psiquiatría de la UC explican que es clave hablarles siempre a los trabajadores con franqueza. Que sepan que el proceso de rescate tardará meses. "La mayor agresión psicológica no está en la realidad, que en este caso es que van a estar mucho tiempo, sino en la incertidumbre. Si somos claros con los mineros y se les transmite la realidad tal como es, no hay problema", indican.
Para mantener la estabilidad psicológica de los mineros, el contacto con sus familiares es fundamental. La desconexión, dicen los expertos, es la mayor agresión psicológica en este tipo de casos. "El intercambio de mensajes con la familia ayuda a mantener la moral en alto", dice la psicóloga Ana María Arón, directora del Centro del Buen Trato UC y experta en situaciones de crisis.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario